ICON-MENU-2023

Rol y las Responsabilidades de los Accionistas en Tiempos de Disrupciones Corporativas

31/03/2025

IESE y ECGI organizaron el pasado 31 de marzo de 2025 en el campus de IESE Madrid la Conferencia de Gobierno Corporativo 2025 sobre el Rol y las Responsabilidades de los Accionistas en Tiempos de Disrupciones Corporativas. 

Aspectos destacados de la conferencia

El gobierno corporativo y los consejos de administración han estado enfrentando una creciente complejidad e incertidumbre en un mundo marcado por importantes disrupciones geopolíticas, tecnológicas, climáticas y sociales. Esta conferencia de un día incluyó seis sesiones dirigidas por destacados académicos, quienes compartieron las últimas investigaciones y perspectivas prácticas sobre estos temas relevantes:
• La naturaleza e impacto de diferentes tipos de accionistas (por ejemplo, accionistas institucionales, fondos de pensiones, oficinas familiares, capital privado) en la eficacia del gobierno corporativo.
• El impacto de los accionistas en ayudar a las empresas a enfrentar disrupciones significativas como la tecnología, la sostenibilidad y la polarización.
• Los efectos de los accionistas en la estructuracomposición y decisiones estratégicas a largo plazo de los consejos en un contexto empresarial incierto.
• Las preferencias cambiantes de los inversores en la creación de valor financiero y social cuando existen compensaciones.
• La interacción de los consejos con diferentes tipos de accionistas.

Finalmente, un panel de discusión con distinguidos miembros de consejos proporcionó valiosos conocimientos sobre el rol de los consejos de administración y los accionistas en la promoción de un mejor gobierno corporativo y en la contribución a la transformación continua de las empresas.

Explorando el tema de la conferencia

La investigación y regulación en gobierno corporativo han asumido ampliamente que los consejos deben maximizar el valor para los accionistas y proteger los rendimientos económicos como su máxima prioridad. Recientemente, esta visión ha sido desafiada de varias maneras.

Primero, las empresas enfrentan entornos económicos y sociales más disruptivos. Como resultado, los consejos y equipos de gestión deben gobernar y gestionar las empresas de manera que creen valor sostenible.
En muchos casos, lograr este objetivo requiere inversiones importantes y a largo plazo en áreas como la descarbonización, el desarrollo de cadenas de suministro globales más resilientes y la implementación de inteligencia artificial. Para tomar estas decisiones, los consejos necesitaron obtener el apoyo de los accionistas y garantizar la alineación con estas políticas. La naturaleza de estas inversiones también implicó una mezcla diferente de riesgoretorno y horizontes temporales.

El segundo desafío fue que los reguladoresinversores y la opinión pública abogaban por importantes objetivos climáticos y sociales, en algunos casos, sin una conexión material clara con la empresa. En particular, el creciente papel de los inversores en apoyar objetivos ambientales y sociales, cuyo impacto en el rendimiento financiero puede no ser inmediatamente positivo, fue un desarrollo relativamente nuevo. Se abordaron varias preguntas centrales que afectan a los accionistas: ¿Deberían los accionistas apoyar políticas pro-sociales, como la sostenibilidad, más allá de su impacto material? ¿Deberían los accionistas buscar rendimientos financieros y decidir después las causas sociales que quieren apoyar? ¿Las empresas que adoptan un propósito o políticas pro-sociales tienen un mejor desempeño financiero?

El tercer desafío se centró en la compensación entre la creación de valor a corto y largo plazo, definiendo estos diferentes horizontes temporales y entendiendo las implicaciones que tienen para la valoración de la empresa. Esta compensación fue especialmente aguda en decisiones de descarbonización o en la reconfiguración de la cadena de valor global. Las responsabilidades de los accionistas en confirmar el horizonte temporal fueron indispensables.

Junto con estos desafíos, se discutieron varios cambios positivos en el gobierno corporativo.

El primero fue que muchas empresas familiares estaban adoptando prácticas de gobierno internacional inicialmente introducidas por empresas cotizadas. En este sentido, con una mayor divulgación y la adopción de mejores prácticas de gobierno corporativo, las empresas familiares parecían comprometidas a mejorar el gobierno corporativo. Esto fue particularmente relevante ya que las familias inversoras son el grupo más importante de propietarios corporativos en el mundo.

El segundo cambio fue la creciente conciencia de los grandes inversores institucionales sobre la necesidad de involucrarse constructivamente con los consejos de administración para ayudar a mejorar el proceso de creación de valor a largo plazo mediante un mejor gobierno. La noción de stewardship adoptada por algunos inversores institucionales fue destacada como una vía muy prometedora para mejorar la relación entre accionistas y consejos de administración.

El tercer cambio fue que las empresas de capital privado estaban adoptando una mentalidad más pragmática para ayudar a las empresas a gestionar diferentes transiciones y transformaciones, incluidas aquellas relacionadas con la sostenibilidad, lo digital y la IA. Esto fue particularmente significativo porque las empresas de capital privado se han convertido en una categoría importante de accionistas.

Esta conferencia IESE-ECGI exploró las diferentes perspectivasobjetivos y estrategias de diversos tipos de accionistas en relación con las inversiones que las empresas necesitan considerar para abordar las principales disrupciones. Al tomar decisiones, los accionistas necesitaron considerar los objetivos que perseguían, las expectativas que tenían sobre las empresas en las que invertían y la adopción específica de mecanismos de gobierno corporativo para monitorear la gestión y ser fuerzas de cambio.

En última instancia, se demostró que los accionistas responsables tienen el potencial de generar valor sostenible a largo plazo, convirtiéndose en partes interesadas que no solo se preocupan por sus inversiones, sino también por las empresas en las que invierten y su impacto en la sociedad.

Puede ver la conferencia completa haciendo click aquí.

COMPARTIR