El profesor Antonio Argandoña, que ha sido redactor y coeditor de las tres publicaciones resultantes de las reuniones de la HRF apoyadas por STI (Happiness and Domestic Life; The Home in the Digital Age; y The Home: Multidisciplinary Reflections), reflexiona a continuación sobre el proyecto en esta conversación con la Gerente de Proyectos y Medios de HRF, Angela de Miguel.
¿Cómo explicarías HRF?
HRF es un centro académico dedicado al estudio y difusión de los problemas del hogar. Son muchos los expertos que estudian aspectos parciales del hogar: la familia -padres, hijos y parientes-, la convivencia entre generaciones, el trabajo interno de sus miembros y colaboradores externos y el trabajo fuera del hogar, la vivienda, la economía familiar, la salud, la infancia y la vejez, la movilidad, la educación de los hijos, el ocio, las nuevas tecnologías y el resto. Lo que HRF intenta hacer es ofrecer una visión general de estos diferentes estudios, porque el hogar es una unidad, aunque dinámica.
¿Por qué se involucró en un proyecto como este?
Siempre he estado involucrado en la economía y los negocios, y he visto que sus problemas no se pueden entender completamente si no están relacionados con los de la sociedad, la política, la historia, la tecnología como expliqué antes. En otras palabras, que se necesita una visión de conjunto. Cuando fui invitado a una Reunión de Expertos de la HRF en Londres en noviembre de 2015, me di cuenta de la importancia de esta visión amplia y dinámica, que coloca al hogar en una posición central en nuestras sociedades. Me invitaron a unirme a la Junta, y aquí estoy.
¿Cómo cree que ha evolucionado HRF y dónde estamos hoy?
Hemos trabajado duro, con calma y perseverancia, organizando reuniones de expertos y conferencias internacionales, publicando libros e informes y desarrollando una extensa red de colaboradores en todo el mundo. Internamente, ahora tenemos un proyecto consolidado, con la colaboración de un gran número de expertos de muy diferentes disciplinas, que coinciden en la visión unitaria de los problemas relacionados con el hogar. Esto nos da seguridad y capacidad. Exteriormente, queremos intensificar nuestra presencia en foros nacionales e internacionales relevantes, para incidir en políticas públicas e iniciativas privadas en las que el hogar es una parte importante.
¿Qué retos sociales crees que enfrenta el hogar hoy en día?
El hogar opera en un marco muy cercano. Los problemas son a menudo muy locales. Pero también hay desafíos globales. Una es la proliferación de políticas que involucran al hogar, pero que a menudo se elaboran a sus espaldas: salud, pensiones, vivienda, educación, tecnología. Otra está relacionada con las ideologías que se están extendiendo por todo el mundo, que implican cambios significativos en las relaciones dentro de las familias y con su entorno. Y otra más puede ser la incertidumbre económica causada por la inflación y la recesión, que impacta en la calidad de vida de muchos hogares.
Finalmente: un mensaje para 2023.
El hogar ha sufrido muchos cambios a lo largo de los siglos y continuará haciéndolo. Esto me lleva a una visión optimista: mientras el hogar sea un lugar para aprender a vivir, un lugar donde las personas sean valoradas por lo que son, no por lo que traen, y un lugar al que uno siempre vuelve, habrá esperanza.
Conversación compartida desde el BeHome Blog.