Un ‘new deal’ para el periodismo. Eso es lo que ha pedido el Foro sobre Información y Democracia en un informe reciente. “Ha llegado el momento de un ‘new deal’ para el periodismo, un gran compromiso a escala nacional e internacional para fomentar el periodismo digno de ese nombre, el periodismo de interés público y el periodismo de calidad: libre, independiente y confiable”, ha afirmado el presidente del foro, Christopher Deloire, secretario general de Reporteros Sin Fronteras (RSF).
Este ‘new deal’, en palabras de Deloire, debe suponer la reconstrucción del periodismo “no como un ‘sector mediático’, sino como un elemento esencial de la libertad de opinión y de expresión” y requiere de los esfuerzos combinados de gobiernos, reguladores, industria, inversores, financieros, tecnología y sociedad civil. “Este esfuerzo debe facilitar el ejercicio de la libertad y la responsabilidad periodísticas. Su propósito es fortalecer su función social”, ha añadido Deloire.
Para el presidente del foro, este esfuerzo debe venir acompañado de una inversión económica. Así, el informe calcula que destinar el 0,1% del PIB mundial anual al sector periodístico en los próximos diez años garantizaría su viabilidad y, por lo tanto, protegería su labor social. “Si esto es parte de lo que cuesta la democracia, y lo es, el 0,1% del PIB anual no es un precio demasiado alto a pagar”, ha afirmado Deloire.
El experto del STI y director del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo de la Universidad de Oxford, Rasmus Kleis Nielsen, ha liderado el informe y ha defendido que el periodismo es necesario para la democracia, y que los estados harían bien en protegerlo y promoverlo: “Si bien el periodismo es imperfecto y, a veces, problemático, años de investigación han documentado cómo el periodismo profesional e independiente ayuda a las personas a mantenerse informadas, a participar en procesos políticos y a comprometerse con sus comunidades locales, del mismo modo que puede ayudar a que el poder rinda cuentas y a reducir la corrupción y la malversación tanto en el sector público como en el privado”, ha afirmado.
Por ello, ha reclamado que “si los gobiernos quieren hacer algo más que hablar sobre el valor del periodismo y, de hecho, ayudar a los periodistas y medios de comunicación que están a la vanguardia para forjar nuevos caminos para la profesión y la industria, deberán dar un paso adelante y tomar medidas reales”. Así, el informe ofrece recomendaciones a los gobiernos y a las empresas periodísticas con el objetivo de proteger y promover la profesión y su labor social.
Algunas de las recomendaciones son:
El Foro sobre Información y Democracia, fundado en 2020, está formado por la Digital Rights Foundation, Reporteros Sin Fronteras (RSF), Observacom, el Institute for Strategic Dialogue, el Center for Human Rights de la Universidad de Berkeley, Open Government Partnership, el Center for International Governance Innovation, el Peace Research Institute Oslo, el Research ICT Africa, Civicus y Free Press Unlimited.
Puede encontrar el informe completo en este enlace.