ICON-MENU-2023

La pandemia acrecienta la sed de medios fiables

El 'Reuters Digital News Report 2021' sugiere que la demanda de fuentes de noticias confiables y precisas aumentó durante la pandemia del Covid-19, aunque los medios continúan enfrentándose a una gran presión económica.

En tiempos de pandemia, la población busca informarse a través de medios fiables y creíbles. Así lo indica la décima edición del ‘Reuters Digital News Report’, que se basa en una encuesta en línea a 92.000 personas en 46 mercados de medios, que representan las opiniones de más de la mitad de la población mundial e incluye, por primera vez, países como India, Indonesia, Tailandia, Nigeria, Colombia y Perú. El informe, en el que ha participado el experto de STI Rasmus Kleis Nielsen, determina que algunos medios de comunicación se beneficiaron del deseo de información confiable durante el año 2021, obteniendo un mayor alcance y confianza, y más suscriptores.

El estudio también muestra que la pandemia del Covid-19 ha acelerado una evolución hacia entornos digitales, sociales y móviles en el ámbito del consumo de noticias, lo que ejerce una mayor presión económica sobre los editores de todo el mundo. En general, recuerda el informe, “la gran mayoría [de la población] todavía no está preparada para pagar por las noticias en línea”, mientras que las generaciones más jóvenes continúan confiando en formas nuevas de acceder a las noticias –como las redes sociales– que están resultando difíciles de monetizar para las compañías tradicionales.

Más confianza

La confianza en las noticias ha crecido, de promedio, seis puntos porcentuales a raíz de la pandemia. Casi la mitad de los encuestados (el 44 %) dice que confía en la mayoría de las noticias que consume, la mayor parte del tiempo. Esto revierte, en parte, las caídas en la confianza de los últimos años respecto a los medios, volviendo a niveles del 2018. Finlandia sigue siendo el país con los niveles más altos de confianza general (65 %) y los Estados Unidos el que tiene los niveles más bajos (29 %).  

En varios países, “especialmente aquellos con medios de servicio público fuertes e independientes”, dice el trabajo, se ha documentado un mayor consumo de marcas de noticias confiables. Aunque el patrón es menos claro fuera de Europa Occidental, en países donde la crisis ha dominado menos la agenda de los medios, o donde otros temas políticos y sociales han jugado un papel más importante.

Desinformación y Covid-19

La preocupación por la desinformación sigue siendo alta, con el 58 % de la muestra global expresando preocupación sobre lo que es verdadero o falso en Internet cuando se trata de noticias. Más encuestados que el año anterior dijeron que habían visto más información errónea sobre el coronavirus que sobre cualquier otro tema, incluida la política. En ese sentido, expresaron su creciente preocupación por el papel que desempeñan los políticos en la difusión de información inexacta o engañosa sobre el Covid-19, seguidos por la gente común, los activistas y los periodistas. Donde hay más preocupación por la desinformación es en África (74 %), seguida de América Latina (65 %), América del Norte (63 %), Asia (59 %) y Europa (54 %).

Cuando se trata de la difusión de información falsa sobre el Covid-19 a través de canales en línea, los encuestados en muchos países estaban especialmente preocupados por la red social Facebook. Sin embargo, en partes del hemisferio sur, como Brasil, México, Malasia y Chile, los encuestados indicaban que están más preocupadas por las aplicaciones de mensajería cerrada como WhatsApp y Telegram. Esta es una preocupación especialmente relevante porque la información falsa en estos canales tiende a ser menos visible y más difícil de contrarrestar.

Más presión económica

El informe documenta cuán gravemente se han visto afectadas las publicaciones impresas a causa de la pandemia del Covid-19, debido a las restricciones de movimiento que afectaron a las ventas y debido al impacto asociado a la bajada en ingresos publicitarios. Los países que tradicionalmente han tenido altos niveles de circulación, como Alemania, Austria y Suiza, han vivido algunas de las mayores caídas, aunque esto está acelerando el impulso hacia las suscripciones digitales. En 20 países donde los editores han estado promoviendo activamente las suscripciones digitales, el informe indica que el 17 % de los encuestados pagó por algún tipo de noticias en línea en el último año (mediante suscripción, donación o pago único). Este dato supone un aumento de dos puntos en el último año y de cinco desde 2016. 

A pesar de esto, el informe señala que la gran mayoría de los consumidores en estos países continúan confiando en fuentes disponibles gratuitamente y no pagan por ninguna noticia en línea. Además, la mayoría de los que sí lo hacen, se suscriben a un solo medio. Generalmente, los suscriptores tienden a ser más ricos, mayores en edad y mejor educados, y tienden a pagar por una sola publicación en línea. Por ello, el informe destaca que “existe una preocupación apremiante sobre lo que les sucede a aquellos [ciudadanos] que tienen un interés limitado o que no pueden pagarlo”.

La mayor parte del éxito de los medios de comunicación se produce en un limitado grupo de países ricos con una larga historia de altos niveles de suscripciones a periódicos impresos, como Noruega 45 % (+3), Suecia 30 % (+3), Suiza 17 % (+4) y los Países Bajos. 17% (+3). Actualmente, alrededor de una quinta parte (21 %) paga al menos porun medio de noticias en línea en los Estados Unidos, el 20 % en Finlandia y el 13 % en Australia. Por el contrario, solo el 9% dice que paga en Alemania y el 8% en el Reino Unido.

El coautor del informe, Rasmus Kleis Nielsen, afirma: “Las suscripciones están comenzando a funcionar para algunos editores, pero no funcionarán para todos los editores y, lo que es más importante, no funcionarán para todos los consumidores. Muchas personas no desean estar atadas a uno o dos sitios o aplicaciones de noticias, otras no consideran que el producto valga la pena. Dado el abundante acceso a noticias gratuitas, los editores deberán desarrollar opciones convincentes para agrupar publicaciones o más formas de pagar una cantidad menor por acceso limitado para que el pago se convierta en un fenómeno masivo”.

El Digital News Report 2021 del Reuters Institute (University of Oxford) puede consultarse en línea en este enlace.

Rasmus Kleis Nielsen participó en la reunión de STI titulada ‘La crisis del periodismo reconsiderada: el poder cultural’, celebrada en Barcelona en mayo de 2014.

COMPARTIR