En sintonía con el acuerdo institucional entre el Social Trends Institute y el IESE Business School para cooperar en el apoyo y la difusión de la investigación académica con visión de futuro, STI ha otorgado becas a tres importantes proyectos liderados por el IESE que se pondrán en marcha durante el año académico 2022-23. Por tercer año consecutivo, la División de Investigación del IESE invitó a la presentación de propuestas de investigación que aborden temas en un contexto internacional dentro de las tres áreas de foco de STI: El futuro del trabajo, la tecnología y la ética, y la sociedad próspera. De las muchas solicitudes que mostraron un claro mérito e impacto intelectual, el Comité Ejecutivo del STI eligió aquellas que mejor se alinean con su misión fundacional y prometen informar el debate y la acción sobre tendencias sociales globales emergentes y sus efectos en las comunidades humanas.
Los proyectos seleccionados este año para el apoyo financiero e institucional del STI son (en orden alfabético por investigador principal):
Dirigido por el investigador John Almandoz, Profesor en el Departamento de Gestión de Personas en las Organizaciones, el proyecto «Plural Institutions in a Sustainable Society» («Instituciones plurales en una sociedad sostenible») abarca varios proyectos específicos centrados en sociedades sostenibles y en el liderazgo empresarial en sintonía con las instituciones sociales. El primero explorará la gobernanza interinstitucional para explicar cómo evolucionan las sociedades a medida que sus instituciones sirven como controles y equilibrios entre sí. Un segundo subproyecto profundizará en cómo el propósito corporativo puede ayudar a las organizaciones a relacionarse con su entorno externo. El profesor adjunto de emprendimiento del IESE, Jeroen Neckebrouck, será el investigador principal del tercer conjunto de objetivos en el marco de la lógica institucional, utilizando un conjunto de datos cuantitativos sobre las prácticas de empleo de varias empresas familiares y no familiares en Bélgica. Los profesores Almandoz y Neckebrouck contarán con la ayuda de miembros externos del equipo procedentes del HEC, la University of Miami, la Georgia State University, y la Eindhoven University of Technology.
Mireia Giné, Profesora Asociada del Departamento de Dirección Financiera del IESE, recibió la beca en apoyo del proyecto «AI Adoption and Firm Performance: The role of Management versus IT Teams» («Adopción de IA y rendimiento de la empresa: El papel de la dirección frente a los equipos de TI»). La investigación tiene como objetivo abordar preguntas sobre el papel de la dirección en la adopción de la IA y para garantizar su impacto en los beneficios de la empresa. Examinará los efectos de su adopción en tres aspectos del desempeño de la empresa: crecimiento, productividad y decisiones de inversión. Además, el estudio explorará si el impacto en los resultados y las políticas de la empresa se deriva de la adopción de la IA entre los diversos niveles de gestión o de los equipos de TI con experiencia en IA. El profesor asociado de gestión estratégica del IESE, Sampsa Samila, y la candidata al doctorado Liudmila Alekseeva apoyarán la investigación de la profesora Giné.
Finalmente, el director del departamento de dirección financiera Profesor Carles Vergara-Alert liderará el proyecto «Towards a Green Economy: Climate-Related Physical & Transitional Risk in Real Estate» («Hacia una economía verde: riesgo físico y de transición relacionado con el clima en el mercado inmobiliario»). El proyecto tiene como objetivo llenar el vacío en la investigación sobre los efectos del riesgo climático en los mercados inmobiliarios y sobre la gestión de los riesgos físicos y de transición a una economía verde mediante el uso del big data para ayudar a académicos y profesionales a comprender y cuantificar estos efectos. Basado tanto en el trabajo teórico como en el análisis de datos, el proyecto proporcionará nuevos modelos y análisis empíricos para cambiar la forma en que los investigadores de finanzas y el sector inmobiliario piensan sobre los efectos del cambio climático e identificar nuevos problemas relevantes para la transición a una economía verde en un mundo en rápida evolución.