ICON-MENU-2023

El triunfo del espíritu: felices y generosos, pese al Covid-19

Dos años (y contando) de interrupción sin precedentes en la vida en todo el mundo no han roto la voluntad humana de buscar la felicidad.

El mundo ha salido de la pandemia del Covid-19 más generoso, y manteniendo sus niveles de felicidad prácticamente intactos. Es una de las conclusiones del World Happiness Report, que elabora cada año la Sustainable Development Solutions Network de las Naciones Unidas (SDSN), y que en sus ediciones de 2021 y 2022 dedicó buena parte de su análisis al impacto de la crisis sanitaria en la felicidad de los ciudadanos.

El trabajo, en el que han participado los expertos de STI Lord Richard Layard y Lara Aknin , ha determinado que en los últimos años no se ha alterado el lugar que ocupaba cada uno de los 150 países incluidos en el Índice de Felicidad respecto a los años anteriores a la crisis. Y también expone que en 2021 la gente practicó más actos de bondad (como hacer voluntariado o ayudar a extraños) y que fue un 25% más generoso que antes de la pandemia.

Con todo, el informe también reconoce que los dos millones de muertos por Covid-19 en 2020 y el aumento de defunciones en el mundo (+4%) ha representado una “grave pérdida de bienestar social”. “Para los vivos ha habido una mayor inseguridad económica, ansiedad, trastornos en todos los aspectos de la vida y, para muchas personas, estrés y desafíos para la salud física y mental”, afirma el estudio, que ha contado con datos estadísticos de la compañía Gallup.

“El Covid-19 es la mayor crisis de salud que hemos visto en más de un siglo”, afirma el profesor John Helliwell de la University of British Columbia, que también ha participado como editor en el informe. Pese a ello, Helliwell añade que en 2021 se detectó “un notable crecimiento mundial en los tres actos de bondad monitoreados en la encuesta mundial de Gallup. La ayuda a extraños, el voluntariado y las donaciones en 2021 aumentaron considerablemente en todas las partes del mundo”

“Esta oleada de benevolencia, que fue especialmente grande para ayudar a los extraños, brinda una poderosa evidencia de que las personas responden para ayudar a otros en necesidad, creando en el proceso más felicidad para los beneficiarios, buenos ejemplos para que otros los sigan y mejores vidas para ellos mismos”, comenta Helliwell, que está convencido de la importancia de la benevolencia y la confianza en cualquier contexto, pero especialmente durante la pandemia del coronavirus.

Resultados y objetivos

En la edición del 2021, la novena desde la creación del informe, la calificación mundial de felicidad fue de 5,5 de promedio, lo que significa un punto medio entre la felicidad y la infelicidad, según los expertos. Como en los ocho anteriores informes, Finlandia resultó ser el país más feliz, con una calificación superior a los 7.800 puntos, mientras que el menos feliz fue Afganistán, con apenas 2.500. Con una calificación de 6,4, Europa fue el continente más feliz (nueve de los diez países más felices se encuentran en este continente), seguido de América del Norte, Centroamérica y el Caribe con 6,1.

El informe puntúa la felicidad de los ciudadanos según siete factores: PIB per cápita; esperanza de vida al nacer; apoyo social; libertad para tomar decisiones en la vida; generosidad; percepciones de corrupción gubernamental y/o empresarial; y afectos positivos o negativos (experiencia reciente de emociones). Entre los objetivos del trabajo, según sus impulsores, está el de exhortar a los gobiernos a «dar más importancia a la felicidad y el bienestar para determinar cómo lograr y medir el desarrollo social y económico».

COMPARTIR