A nivel individual, la benevolencia sirve para presentar un estilo de liderazgo caracterizado por una variedad de comportamientos basados en la bondad. Estos incluyen: adoptar un enfoque humano; justicia y equidad; acomodarse a los problemas personales; tratar a los demás con respeto; cuidar y ser receptivo; comunicarse con un toque personal; compartir información de manera transparente; explicar lógicamente; escuchar atentamente y valorar las opiniones de los demás; asesoramiento y tutoría; y ser inclusivo como líder.
A nivel organizacional, la benevolencia puede informar la reflexión sobre el propósito mismo de la actividad empresarial, colocando a la persona en su centro. A nivel social, puede aclarar los motivos detrás de los programas de responsabilidad social empresarial. Más allá del interés propio, la benevolencia proporciona motivaciones más altruistas orientadas a la contribución de la empresa al bien común de la sociedad.
Este Reunión de Expertos virtual reunió a pensadores de los campos de la filosofía, la sociología, la psicología y la gestión para explorar el papel de la benevolencia en los negocios y en la vida social. Las discusiones se agruparon en cuatro conceptos: Benevolencia, florecimiento humano y desarrollo social; Integrar la benevolencia en la economía y la gestión; Benevolencia, actividad empresarial y liderazgo; y Benevolencia entre culturas.
La discusión de las dos primeras áreas se llevó a cabo en línea, y las otras dos áreas se dejaron para una fecha posterior. El volumen publicado incluirá todos los trabajos, con un capítulo introductorio a cargo del líder académico del proyecto, Joan Fontrodona.
Benevolencia, florecimiento humano y desarrollo social.
Robert Emmons «Gratitud: ¿una virtud tan vasta como la vida misma?»
Mauro Magatti «Benevolencia y generatividad social»
Integrar la benevolencia en la economía y la gestión.
Luigino Bruni «Benevolencia y economía: historia, teoría, desafíos»
Stephen Green «Benevolencia en el mercado: una perspectiva geopolítica y cultural»