ICON-MENU-2023
LONDRES, REINO UNIDO

El hogar en la era digital

25 y 26 de Febrero del 2019
La tecnología está cambiando drásticamente nuestra forma de vida. Debemos considerar cómo hacer frente a las nuevas posibilidades y nuevas vulnerabilidades que introduce en nuestra vida hogareña.

En los próximos años seguiremos presenciando una «revolución» tecnológica. ¿Cómo afectará la creciente presencia de nuevas tecnologías en el hogar a sus roles fundamentales en el desarrollo humano y la creación de una sociedad equilibrada y humana?

Primero, debemos preguntarnos si las incursiones de la tecnología en el hogar son inevitables y, de ser así, ¿puede el hogar coexistir con este intruso sin que los aspectos críticos de la vida doméstica se vean comprometidos, incluidas las relaciones y el trabajo? ¿Cuáles podrían ser los costos específicos para nuestras vidas en el hogar y cómo se pueden evitar o minimizar?

Además, ¿qué beneficios de una era tecnológica avanzada podemos identificar que se pueden aprovechar mejor en el hogar para potenciar su funcionamiento?¿Cómo podemos dar la bienvenida a estos componentes emergentes de una casa para beneficiar al conjunto?

En el pasado, las ciencias sociales, las neurociencias, la economía y la filosofía han explorado los temas de la constitución individual y las dinámicas de desarrollo, centrándose en la cognición, la acción, la subjetividad y la relación de las personas con el medio ambiente. Pero la ingeniería y la bioingeniería de hoy en día también juegan un papel cada vez más relevante en dicha evaluación.

Se debe desarrollar un nuevo enfoque epistemológico que pueda incluir disciplinas como la sociología, economía y derecho, filosofía y antropología e ingeniería y arquitectura, que podrían desarrollar y considerar nuevos modelos de cuidado. El hogar sigue siendo un lugar paradigmático donde surgen y tienen lugar tales modelos y prácticas de cuidado, dando forma a la personalidad humana y su dimensión corporal, así como las posibilidades sociales para el desarrollo y el crecimiento. Tal enfoque debería concebir cada vez más al ser humano no como un sujeto opuesto al medio ambiente, sino como un actor del medio ambiente.

COMPARTIR

  • ¿La invasión de las nuevas tecnologías, para bien y para mal, es inevitable?
  • ¿Cómo están cambiando esas tecnologías las percepciones y nuestras relaciones sociales?
  • ¿Qué nuevos factores están en juego y cómo pueden emplearse para servir a los fines que consideramos que vale la pena preservar en el caso del hogar?
  • ¿Cómo podrían verse afectadas las relaciones interpersonales e intergeneracionales en el entorno doméstico por las nuevas tecnologías?
  • ¿En qué medida las actividades domésticas (comer, limpiar, cocinar, chatear, cuidar) mediadas por las nuevas tecnologías mantienen su relevancia social y cultural?
  • ¿Cómo podemos evaluar los beneficios de los avances tecnológicos para aquellos con inmovilidad a largo plazo u otras necesidades de atención?
  • ¿Cómo dan forma las nuevas tecnologías a los sentimientos de vulnerabilidad, seguridad y pertenencia, y cómo los refleja el hogar?
  • ¿Puede la tecnología proporcionar rehabilitación psicológica y física o retrasar la progresión de la enfermedad?
  • ¿Cómo está cambiando el equilibrio entre las áreas de desarrollo personal (trabajo y familia, entorno doméstico y social, trabajadores y partes interesadas, etc.)?
  • ¿Cuán importante es la interacción social y el contacto físico tanto para jóvenes como para adultos y está amenazada por la tecnología moderna?
  • ¿Cómo la tecnología afecta y configura el tiempo libre de las personas?
  • Los dispositivos electrónicos populares pueden distraer del trabajo y dificultar la conversación dentro del hogar.
  • ¿Cómo pueden los dispositivos y máquinas robóticos en el hogar servir para cuidar a los niños y ancianos?
  • ¿Qué imágenes pueden transmitir el trabajo del hogar en los campos de comunicación social e industrial? ¿Cómo podemos desarrollar e implementar la idea de una «casa que cambia junto con un cuerpo que cambia»?
  • ¿Cómo podemos enriquecer el concepto de trabajo doméstico si lo consideramos desde la perspectiva de su prioridad ontológica con respecto a las aplicaciones tecnológicas?
  • ¿Cómo afecta la tecnología a los límites del hogar? ¿Es posible cambiar el aspecto geográfico o físico del hogar y su relación con las personas?
  • ¿Cómo están cambiando la seguridad y la privacidad a la luz de las nuevas tecnologías y la reorganización de los entornos domésticos?
  • ¿Qué efectos se pueden observar en la intimidad y la privacidad en el hogar?
  • ¿Puede la tecnología conducir a la creación de espacios de privacidad fuera del hogar?

Marta Bertolaso – University Campus Bio-Medico Rome

Rosa María Lastra – Queen Mary University

María Tomás-Rodriguez – City, University of London

Maria Sophia Aguirre – Catholic University of America

Homayoun Alemi – The Bartlett-London’s Global University

Luisa Damiano – University of Messina

Stephen Davies – Institute of Economic Affairs

Mohamed Gamal Abdelmonem – Nottingham Trent University

Mei Lin Fung – The Australian National University (ANU)

Sonia Livingstone – London School of Economics (LSE)

Mia Mikic – United Nations ESCAP

Joy Malala – University of Leeds

Gloria O. Pasadilla – University of the Philippines

Ioana Ocnarescu – Strate School of Design, Paris

Matilde Santos – University Complutense of Madrid

Francesca Toni – Imperial College London